Ir al contenido principal

República Oriental del Uruguay

        Uruguay

República Oriental del Uruguay
Flag of Uruguay.svg
Bandera Ver y modificar los datos en Wikidata
Coat of arms of Uruguay.svg
Escudo
Lema: «Libertad o Muerte»
Himno: Himno nacional de Uruguay

Uruguay (orthographic projection).svg
Capital
(y ciudad más poblada)
Montevideo
Coat of arms of Montevideo Department.png

34°52′01″S 56°10′00″OCoordenadas: 34°52′01″S 56°10′00″O (mapa) Ver y modificar los datos en Wikidata
Idioma oficial Español (de facto) a
Gentilicio Uruguayo/a
Oriental
Forma de gobierno República presidencialista
Presidente
Vicepresidenta
Tabaré Vázquez
Lucía Topolansky
Órgano legislativo Asamblea General de Uruguay Ver y modificar los datos en Wikidata
Provincia Oriental Provincia Cisplatina Independencia Convención Preliminar de Paz

 • Firmada 1
 • Ratificada 2
1813
20 de enero de 1817
del Imperio del Brasil
25 de agosto de 1825
27 de agosto de 1828
4 de octubre de 1828
Superficie Puesto 91.º
 • Total 176 215 1km²
 • Agua (%) 1,5%
Fronteras 1591 km 1
Línea de costa 660 km 1
Punto más alto Cerro Catedral Ver y modificar los datos en Wikidata
Población total Puesto 134.º
 • Censo 3 286 314 2​ hab. (2011)
 • Densidad 18,6 hab./km²
PIB (PPA) Puesto 77.º
 • Total (2014) USD 52 111 millones3
 • Per cápita USD 17 0003
 • Total (2013) 56 345 millones
IDH (2016) Sin cambios 0,7954​ (54.º) – Alto
Moneda Peso ($, UYU)
Huso horario UTC-35
Código ISO 858 / URY / UY
Dominio internet .uy Ver y modificar los datos en Wikidata
Prefijo telefónico +598
Prefijo radiofónico CVA-CXZ
Siglas país para aeronaves CX
Código del COI URU Ver y modificar los datos en Wikidata


Uruguay, oficialmente la República Oriental del Uruguay, es un país de América del Sur, situado en la parte oriental del Cono Sur americano. Limita al noreste con Brasil —estado de Río Grande del Sur—, al oeste con Argentina —provincias de Entre Ríos y Corrientes— y tiene costas en el océano Atlántico al sureste y sobre el Río de la Plata hacia el sur. Abarca 176 215 km², siendo el segundo país más pequeño de Sudamérica en cuanto a territorio, después de Surinam.
Según los datos del último censo del INE en 2011, la población de Uruguay es de 3.290.454 millones de habitantes,estando en la décima posición entre los países sudamericanos.
Es una república presidencialista subdividida en 19 departamentos y 112 municipios. La capital y ciudad más poblada del país es Montevideo, con 1,3 millones de habitantes,7​ y cuya área metropolitana ronda los 2 millones, lo que representa el 56,3% del total nacional.b​ Es miembro fundador de las Naciones Unidas, del Mercosur, de la OEA, de la UNASUR y del G77, entre otros organismos internacionales.

El actual territorio uruguayo fue conocido en un principio como Banda Oriental —que también incluía parte del actual estado brasileño de Río Grande del Sur—. Tal denominación proviene de su ubicación geográfica, pues se ubica al este —u oriente— del río Uruguay y al norte del Río de la Plata, siendo la tierra más oriental del Virreinato del Río de la Plata. El 27 de agosto de 1828 se firmó la Convención Preliminar de Paz, en la que se estableció la creación de un estado independiente, aunque sin denominación oficial. La primera denominación de la actual República Oriental del Uruguay fue «Estado Oriental del Uruguay». Dicha denominación fue dada al país por la primera Constitución promulgada el 28 de junio de 1830 y jurada por el pueblo el 18 de julio del mismo año.

Tiene un clima templado con variaciones de temperatura causadas por los regímenes de los vientos y según las estaciones. Las lluvias, muy abundantes, se reparten uniformemente a lo largo de todo el año. Los principales recursos económicos son la agricultura y la ganadería. Los recursos minerales y energéticos son escasos, y las principales industrias son las del papel y el cartón, el cemento y las refinerías de petróleo.
Según las Naciones Unidas, es el país de América Latina con el nivel de alfabetización más alto.
 Según un estudio de la organización Transparencia Internacional, es el país de Latinoamérica con menor Índice de Percepción de Corrupción.
Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), desde el año 1980 es el tercer país de Latinoamérica (después de Argentina y de Chile) con mayor Índice de Desarrollo Humano (IDH) y el 48º en el mundo.
También es el país latinoamericano (junto con Costa Rica) con la distribución de ingresos más equitativa, pues tanto la población más rica como la más pobre representan solo un 10% de la sociedad, respectivamente.
También es el cuarto país de Latinoamérica (después de Cuba, Costa Rica y Chile) con la esperanza de vida más alta.En el 2014 era el país de Latinoamérica con el PIB (PPA) per cápita más alto.
La Corporación Latinobarómetro, en un estudio realizado en 2008, lo sitúa como el país más pacífico de América Latina.Además, según la revista estadounidense International Living es el mejor de Iberoamérica para vivir.20​ Según esta misma publicación, se encuentra entre los veinte países más seguros del mundo y también, de acuerdo a la publicación británica The Economist, entre los veinte más democráticos.





Geografía


Imagen satelital.

Mapa físico del Uruguay.

Con una superficie total de 176 215 km²,1​ de la que 175 015 km² es la suma total de los departamentos y 1200 km² comprende la suma de los lagos artificiales del río Negro,1​ ejerce, además, su soberanía sobre varias islas ubicadas en el río Uruguay (con un total de 105 km²), 16 799 km² de aguas jurisdiccionales (río Uruguay, río de la Plata y laguna Merín) y un área de mar territorial de 125 057 km² (véase Puntos extremos de Uruguay). Desde septiembre de 2016 la Convención de los Derechos del Mar de la ONU confirmó a Uruguay la nueva extensión de la plataforma continental. De este modo, el país crece 83.000 kilómetros cuadrados hacia el mar y pasa a tener más territorio marítimo que terrestre. De ahí en más, el área total del territorio uruguayo abarca 384.272 km²
Uruguay mantiene dos disputas fronterizas con Brasil respecto de los territorios conocidos como Isla Brasilera y Rincón de Artigas, en el departamento de Artigas, que ocupan un área de 237 km².

Clima


Paisaje de Maldonado en verano, durante el atardecer.
El clima en Uruguay es templado y húmedo (promedio 17 °C), con veranos cálidos y precipitaciones más o menos homogéneas durante todo el año. Uruguay es el único país de América del Sur que se encuentra íntegramente en la zona templada. La ausencia de sistemas orográficos importantes contribuye a que las variaciones espaciales de temperatura, precipitaciones y otros parámetros no sean tan altas.
En Uruguay, donde tanto la influencia marítima como continental se hacen notar, la distribución de lluvias presenta una doble estación lluviosa, y se reparte entre primavera-verano y otoño, con un pico máximo en otoño y un máximo secundario en primavera.
Por su latitud, entre 30ºS y 35ºS, las cuatro estaciones están claramente diferenciadas por la temperatura. Aunque se tiende a uniformizar o promediar el clima del Uruguay, existe una diferencia clara entre el norte y el sur del territorio. La zona situada en el extremo noroeste del país (Artigas, Salto, Rivera) es considerablemente más cálida con una media de entre 18-19 °C y un promedio de precipitaciones de unos 1400 mm anuales (la zona del extremo norte tiene un comportamiento típico "subtropical templado"). El Sur y Este (Montevideo, Maldonado, Rocha, Lavalleja) en cambio son más frescos con una media de alrededor de 16 °C y 1000 mm anuales (estas zonas tienen características más semejantes a las "templadas marítimas").
Siendo un país llano, (la altura media del territorio es inferior a los 150 metros) el clima está determinado por la latitud y la influencia de las corrientes marinas del océano Atlántico. La corriente cálida del Brasil incrementa la temperatura del Atlántico desde fines de enero hasta principios de mayo; la corriente fría de las islas Malvinas enfrían sus aguas desde junio a septiembre. El efecto de ambas determina una temperatura promedio del mar a nivel superficial (Punta del Este) entre 8 °C y 23 °C según la época del año. De febrero a abril, la temperatura del océano es muy agradable y generalmente sensiblemente distinta a la que se registra desde junio hasta fines de diciembre, aunque existe importante variación interanual durante el verano.
El frío es por lo general bastante húmedo, muy ventoso con días nublados, el calor no es demasiado seco, más bien húmedo y pesado en la zona sur y más seco en el norte.
La nieve ha estado presente en la zona sur y centro del país, sin embargo lo más común son las heladas meteorológicas, que afectan mayormente a las zonas centro-sur y centro-norte del país. A modo de ejemplo de la variabilidad climática del Uruguay, en los 31 días de un mes de julio pueden registrarse 25 días de heladas como en la ciudad de Florida, 34.1° S 56.2° W, a 54 msnm, a escasos 90 km de Montevideo, (así ocurrió en julio de 2007) o solo 6 días (en julio de 2006), esto evidencia una gran variación entre años en la época fría. El verano, a diferencia del invierno, es más uniforme. El fenómeno de La Niña (año 2007) provoca un invierno uniformemente frío y sequías prolongadas (Florida, media registrada de julio de 2007 6,8 °C), en tanto que el fenómeno del Niño provoca lluvias e inviernos benignos (Florida, media registrada de julio de 2006 13,1 °C).
El clima del Uruguay es propicio para la producción ganadera a partir de los pastos naturales. Tiene por lo general una acusada estacionalidad, con un pico muy importante en primavera, debido a una combinación óptima de humedad y temperatura, y un déficit muy marcado en invierno para cubrir las necesidades nutricionales, debido a la afectación de la calidad y volumen del forraje por las heladas meteorológicas. La zona sur y este, de características marítimas, tienen un ciclo de producción de forraje más favorable que la región centro y norte.
Peligros climáticos
Fuertes vientos estacionales (el pampero es un frío y, ocasionalmente, violento viento que sopla desde las pampas argentinas), sequías, lluvias torrenciales; a causa de la ausencia de montañas, las cuales actúan como barreras climáticas, todas las localizaciones son particularmente vulnerables a los rápidos cambios en el frente climático. Vientos de hasta 200 km/h pueden constatarse con una frecuencia variable de entre 30 y 45 años, 120 km/h es una velocidad más frecuente incluso cada 2 o 5 años.

Relieve

El relieve es parte de las llanuras pampeanas y está constituido por vastas planicies onduladas y surcadas por colinas de escasa elevación llamadas cuchillas. Las más importantes son las que pertenecen a la cuchilla de Haedo y a la cuchilla Grande. Su punto más elevado es el cerro Catedral, con 514 msnm.
El cerro más alto es el Catedral, con 513 metros, pero también destacan el de Las Ánimas y el Pan de Azúcar, en Maldonado, el Salto del penitente y las cordilleras de Minas, en Lavalleja, el Batoví, próximo al Iporá, en Tacuarembó, las Sierras de Mahoma, en San José, y el Cerro de Montevideo, con su fortaleza histórica, y del que se supone deriva el nombre de la ciudad.
La franja oriental del país es claramente arcillosa y se presta al cultivo de arroz, forraje y cereales. El litoral sur, por otra parte, es plano, con arenas blancas y finas.
En el extremo norte se pueden encontrar algunos yacimientos de piedras semipreciosas (como por ejemplo, amatistas), sobre todo en Artigas y Salto, así como un influjo de aguas termales que emergen desde la profundidad de la tierra.24

Hidrografía


Rambla de Pocitos .
La cuenca hidrográfica más importante es la del río Uruguay, el cual se utiliza como vía de comunicación con los países vecinos. La cuenca del Río de la Plata está formada por ríos de curso corto. La cuenca de la laguna Merín la integran los ríos Yaguarón, Tacuarí, Cebollatí y otros.

El terreno uruguayo es pampero (véase sabana uruguaya), ligeramente ondulado y está formado por extensos pastizales y zonas pantanosas. No existen grandes alturas, por lo que se puede decir que casi todo el terreno se encuentra situado en el nivel del mar, es decir, de 0 a 10 m. Sin embargo, en el centro del país se levantan mesetas moderadas y algunas cadenas de colinas conocidas como cuchillas. La cuchilla de Haedo, la Grande y la de Santa Ana, son las más importantes. Ambas presentan una capa de piedras sólida, arcillosa y con vegetación a su alrededor.25
La red de ríos y arroyos que se extienden por todo el país nutre el suelo y beneficia los cultivos, además de favorecer el crecimiento de pasto idóneo para la cría de ganado y animales de granja.26
Uruguay posee una red hidrográfica densa y muy ramificada. Todas las corrientes fluviales desembocan en el océano Atlántico.27
El río Uruguay, que sirve de límite natural con la vecina Argentina, junto al Río de la Plata, el río Santa Lucía y el río Negro, representan los cursos de agua más importantes del territorio nacional. En el caso del Río de la Plata, que separa el país de Buenos Aires, constituye en sí mismo un atractivo turístico. Se extiende desde la costa de Colonia del Sacramento hasta Punta del Este, en el departamento de Maldonado, incluyendo una extensión aproximada de 300 km de playas y puertos fluviales, entre ellos, el de Montevideo.

Iporá, Tacuarembó.
El río Santa Lucía, que nace en el departamento de Lavalleja, y se extiende por Florida, Canelones, Montevideo y San José en un área de 14 200 km², sirve de límite natural entre varios de estos departamentos y provee de agua potable a aproximadamente la mitad del país. Es una vía acuática por la que pasan embarcaciones y cargas con destino a las principales ciudades uruguayas, y es rico en fauna marina, por lo que la pesca constituye uno de sus recursos naturales.
El río Negro, que divide al Uruguay en dos partes, se caracteriza por su color oscuro, por su profundidad y por su amplitud. Sobre él se levantan puentes de entre uno y dos kilómetros de longitud, que cruzan de una orilla a otra del país. El río Negro baña las costas de, y sirve de límite natural entre, el departamento homónimo, Tacuarembó, Cerro Largo, Durazno, Soriano y Flores. Es un río navegable, idóneo para la pesca deportiva y el baño, en zonas altas. Nace en el límite con Brasil y es tributario del río Uruguay, al que se une cerca de la frontera con la provincia de Entre Ríos, en Argentina.
Hay otros ríos que, aunque de menor importancia, también son importantes. Un ejemplo es el río San José, que conecta con el de Santa Lucía en el sur del país. El Cebollatí, el Yaguarón, la laguna Merín, el límite de Rocha y Treinta y Tres con el estado brasileño de Río Grande del Sur, el Yi, en Durazno, el Queguay, el Daymán, el Arapey, el Guaviyu, y el Cuareim (o Quaraí), en Salto, Paysandú y Artigas, y el Porongos, en Flores, son los más destacados. El río Uruguay, que recibe muchos de estos tributarios, se utiliza en una presa hidroeléctrica –la de Salto Grande– que provee de energía eléctrica a casi todo el territorio uruguayo y a algunos departamentos argentinos vecinos.
El mes de marzo presenta las mayores lluvias en la mayoría del territorio con un máximo de 140 mm, cubriendo parte de los departamentos de Artigas, Rivera, Salto y Tacuarembó y una isoyeta mínima de 90 mm. que se ubica al sudeste. El mes más seco en promedio es el de diciembre para todo el país, con precipitaciones comprendidas entre 100 mm. sobre Artigas y 60 mm. sobre Rocha.
Finalmente, Uruguay tiene aproximadamente 500 kilómetros de costa marítima, 300 de los cuales pertenecen al Río de la Plata y los otros 200 al océano Atlántico (departamentos de Maldonado y Rocha).28

Flora


Ceibo (Erythrina crista-galli), la flor nacional del Uruguay.
Se define como flora de Uruguay a las alrededor de 2500 especies vegetales distribuidas en 150 familias, ya sean nativas o foráneas, que existen en ese país. El 75% del territorio es terreno pastoso. Los bosques son escasos (25% del territorio).
La existencia de zonas diferenciadas de especies a lo largo del territorio está determinada, principalmente, por la existencia o no de irrigación artificial, cuya falta produce que en la mayor parte del territorio uruguayo predomine la pradera natural. Por otra parte, las especies vegetales de gran porte pueden encontrarse en quebradas, sierras, riberas de ríos y zonas aledañas a las mismas.
Uruguay aloja el bosque de ombúes (el árbol de la ombú) más grande del mundo, ubicado en el departamento de Rocha, en el límite con Brasil. Otras especies forestales son el eucalipto (introducido desde Australia), el pino, la araucaria, el jazmín, el roble, el cedro santo, el sauce llorón, el abedul, el algarrobo, el romero, el hibisco, el ficus, el cactus, la hiedra, la tacuara, los árboles frutales (cítricos, guayaba, manzano, higuera, etc.), la cepa, la palmera, platanus hispanica (conocida localmente como plátano), juncos, plantas trepadoras, la caña de azúcar y otras especies.
Finalmente, el ceibo, árbol y emblema nacional con su característica flor de color rojo, es muy común en el interior del país.

Fauna


Las existencias de puma, carpincho y ñandú se redujeron drásticamente por la caza intensiva y en este momento son especies protegidas. Al igual que el lobo de río, mamíferos como el zorro gris, el tamanduá, armadillos (la mulita, el tatú y el peludo) y diversos roedores son los más comunes entre los mamíferos, pero al igual que los anteriores está vedada su caza. Con respecto al ñandú existe la cría en cautiverio para comercializar su carne y demás productos derivados. La liebre se trata de una especie introducida con fines deportivos.

Venado de Campo, Uruguay

Fauna autóctona

La fauna autóctona se caracteriza por una gran cantidad de aves acuáticas y terrestres. Los hermanos Goes, provenientes de Europa, jugaron un papel decisivo en la cría de ganado ovino y vacuno, al introducir nuevos ejemplares.
Aves

El tero es el ave nacional del Uruguay.
La avifauna del Uruguay consta de alrededor de cuatrocientas cincuenta especies, veinticuatro de las cuales se encuentran globalmente amenazadas y cinco son introducidas.
Dentro del grupo de las aves de plumaje, destacan la gallinita grande y el chiricote o crespón pequeño, dos de las especies más conocidas del país. Son comunes, además, la Pardirallus, o gallinita de pico rojo y azul y la manchada. De igual importancia es también el burrito de patas rojas y el de patas verdes, de la misma forma que especies de menor tamaño como el burrito de pecho amarillo, el de alas manchadas o negruzco y finalmente el burrito pintado.

Rhea americana, conocido como el ñandú.
El Tero se encuentra extendido por todo el territorio y se caracteriza por su velocidad y su canto, del cual recibe el nombre vulgar de "Teru-Teru" 29​. Por otra parte, el ñandú se encuentra en proporción estable y en los últimos años su carne ha sido comercializada en mercados extranjeros, por lo que se ha extendido la cría a de esta especie en condiciones especiales.30
El cardenal presente en todo el continente americano,31​ y otras especies como la cotorra argentina, el papagayo, el furnarius rufus, el urogallo, el cisne de cuello negro, el pato, el pavo real, la garza, la gaviota, así como el pelícano, el benteveo, el cuervo gris, la grúa, el águila de montaña, y la golondrina que habita en meses de verano, son aves presentes a lo largo del territorio uruguayo, al igual que el Chajá.
Reptiles

Se cree que en el país hay más de 200 especies de reptiles, la mayoría de ellos inofensivos para el ser humano; las serpientes venenosas se encuentran al norte, en los departamentos de Artigas, Rivera, Salto y Tacuarembó, y en las zonas serranas en el sur.
Se destacan múltiples reptiles, entre ellos varias especies de lagartos como el lagarto overo, tortugas como la morrocoyo, y serpientes como la víbora de la cruz o yarará. El yacaré overo se distribuye en el norte del Uruguay, sobre todo en el departamento de Artigas en costas del Río Cuareim y sus afluentes; al estar en peligro, existe cría en cautiverio en la reserva del Cerro Pan de Azúcar.
Anfibios
Es rica la fauna de batracios, llamando la atención el gran sapo gigante, la rana criolla, el escuerzo, y varias especies pequeñas, entre ellas, algunas endémicas.
Mamíferos
En cuanto a los mamíferos cabe destacar, entre otros, el puma, el gato montés, el zorro gris, el perro cimarrón (única raza de perros autóctona), el mapache, la mulita y el tatú.
Fauna acuática

En cuanto a los animales acuáticos, Uruguay dispone de una diversidad considerable debido a su amplia costa oceánica sobre el Atlántico, a sus ríos caudalosos, y una serie de lagos naturales y artificiales. En las playas de Punta del Este, por ejemplo, habita el lobo de mar, que se alimenta de peces y representa una amenaza para los pescadores de la zona. Durante el invierno austral, es decir, desde junio a septiembre, es posible encontrar en la costa de Montevideo alguna ballena, e incluso pingüinos. Uruguay cuenta con la segunda mayor colonia de lobos marinos del mundo. La mayor parte de ellos se encuentran en la isla de Lobos, cerca de Punta del Este. Principalmente hay dos especies de lobos marinos, Arctophoca australis, conocido vulgarmente como «lobo marino de dos pelos» y Otaria flavescens, cuyo nombre vulgar es «lobo marino de un pelo» o «lobo marino sudamericano».32​ También hay ballenas y delfines.33
Los peces del Uruguay se pueden dividir en dos grandes grupos, ambos con notable cantidad de especies:
Peces marinos del Uruguay
Muchas especies son explotadas deportivamente desde las costas, mientras otras sostienen una industria ligada a su reproducción sexual. Entre las muchas especies de este grupo se destacan particularmente una buena cantidad de especies de tiburones.
Peces de agua dulce del Uruguay

El dorado.
Dentro de este último grupo, a su vez, se pueden distinguir varios subgrupos:
  • Peces del río Uruguay. Posiblemente, los más conocidos son el dorado y el bagre.
  • Peces del Río de la Plata. De las especies de este grupo, uno de los más populares entre los pescadores deportivos es el pejerrey.
  • Peces de las aguas dulces interiores. Uruguay es un destino internacional para los pescadores deportivos que buscan, especialmente, a las gigantescas tarariras, capturadas en entornos fluviales lénticos del interior oriental.
También es conocido entre los acuaristas de todo el mundo por sus variadas especies ornamentales, muchas de ellas endémicas, de las familias Cichlidae y Rivulidae.
Plagas
Existen cuatro especies que son consideradas plagas, por lo cual se autoriza la caza:
  • El jabalí, también llamado "chancho jabalí"; no es autóctono del Uruguay y fue introducido en país por Aarón de Anchorena (Parque Anchorena), en su estancia. Al no tener control de la cría del mismo se extendió por todo el territorio, particularmente en las zonas de monte. Es perseguido, ya que en la época de reproducción de ovejas, ataca a estas.
  • La liebre, especie introducida, también produce destrozos sobre los cultivos.
  • El gorrión, el cual no es autóctono de Uruguay, fue introducido por algunos inmigrantes chinos al territorio. Al no tener depredadores naturales que controlaran su reproducción, se multiplicó y dispersó por todo el territorio nacional. Está permitida su caza.
  • La cotorra, con la introducción del eucalipto de corteza muy lisa, al cual algunos de sus depredadores no pueden trepar, se tornó plaga, produciendo estragos en los cultivos.

Fronteras

País Frontera
Flag of Argentina.svg Argentina 541 km 1
Flag of Brazil.svg Brasil 1050 km 1
Total 1591 km 1

Límites con Argentina

Río Uruguay
  • Desde la isla Brasilera (al norte de Bella Unión), hasta el norte del Ayuí se sigue la línea media del cauce del río Uruguay (según la configuración que tenía antes de la construcción de la represa de Salto Grande).
  • Desde el Ayuí hasta el archipiélago frente a la localidad de Nuevo Berlín, el límite sigue el canal de navegación hasta la bifurcación de este en el canal de La Filomena y el canal Del Medio.
  • En la bifurcación entre ambos canales existe dos tipos de límites: a) para las aguas, el canal de La Filomena y b) para las islas, el canal Del Medio, por lo que quedan islas uruguayas rodeadas de aguas argentinas.
  • Desde la confluencia de ambos canales hasta el paralelo que pasa por punta Gorda (desembocadura del río Uruguay) se retoma el canal de navegación o talweg.
Río de la Plata
  • Desde el paralelo de punta Gorda hasta la línea que une punta Espinillo con punta Piedras (Argentina), es el canal de navegación.
  • Desde este hasta la línea que une Punta del Este con la punta Rasa, el extremo norte del cabo San Antonio (Argentina) se estableció la línea media.
  • La isla Martín García, a pesar de estar dentro del sector uruguayo del Río de la Plata, pertenece a la República Argentina, estando destinada exclusivamente a reserva natural para la conservación y preservación de la fauna y flora autóctonas, siendo además sede de la Comisión Administradora del Río de la Plata. Debido a los aumentos por aluvión, la vecina isla Timoteo Domínguez, perteneciente a Uruguay, se encuentra unida con la isla Martín García generando la única frontera seca entre ambos países.
Océano Atlántico
  • Se fijó una línea convencional del Río de la Plata hasta las 200 millas.

Límites con Brasil


Imagen de las dunas de arena que separan a la barra de Valizas del Cabo Polonio, tomada en enero de 2006.

Río Uruguay, al norte del país, entre Argentina y Brasil.

Frontera Brasil-Uruguay.
Sector 1) Río Cuareim
  • En la confluencia de los ríos Uruguay y Cuareim, en el sector de la Isla Brasilera, no existe acuerdo total entre ambos países ("límite contestado").
  • En el río Cuareim, desde la Isla Brasilera hasta la desembocadura del arroyo de la Invernada, las aguas son comunes (álveo).
  • En el sector comprendido entre los arroyos de la Invernada, Maneco y cuchilla Negra, es "límite contestado" (véase Rincón de Artigas).
Sector 2) Cuchilla Negra
  • En las cuchillas Negra y Santa Ana (hasta la Cañada del Cementerio) se sigue la divisoria de aguas, excepto en el tramo comprendido entre el marco Sobradinhio y el Cerro de las Canteras, es decir, entre las ciudades de Rivera y Santana do Livramento: aquí se ha marcado una línea convencional (una calle).
Sector 3) Cañada del Cementerio - Río Yaguarón
  • Desde la Cañada del Cementerio hasta la confluencia con la Cañada de la Cerrillada se utiliza como límite el álveo; sigue una línea recta hasta la parte norte del arroyo San Luis.
  • En el sector del bañado se ha establecido una línea convencional hasta el arroyo San Luis.
  • En el San Luis hasta su desembocadura en el río Negro se vuelve al álveo.
  • Desde la barra del arroyo San Luis hasta las nacientes del arroyo de la Mina, en la Cuchilla Grande, se ha demarcado una línea recta convencional.
  • En el arroyo de la Mina se utiliza el álveo, mientras que en el arroyo Yaguarón Chico, desde que desemboca en él el arroyo de la Mina, hasta su desembocadura en el río Yaguarón y en este río hasta antes que vierta sus aguas en la laguna Merín, el límite se establece en la línea media.
  • En el bajo Yaguarón, por ser navegable, el criterio cambia y se rige por el talweg.
Sector 4) Laguna Merín - Arroyo Chuy
  • Desde la desembocadura del río Yaguarón en la laguna Merín se establece una línea convencional recta, hasta un punto situado frente a Punta Muniz; entre dicho punto y Punta Parobé, es el talweg.
  • Desde Punta Parobé hasta Punta Rabotieso es una línea quebrada convencional.
  • Desde aquí hasta la barra del arroyo San Miguel, se sigue la línea media, inclusive en el arroyo, hasta el lugar denominado Paso Real del San Miguel.
  • Desde este paso hasta el Paso Real del arroyo Chuy, el límite es una línea recta convencional que separa a su vez las localidades Chuy o Chui (aquí es una calle).
  • Desde el arroyo Chuy hasta su desembocadura en el Océano Atlántico, se consideran las aguas comunes (álveo).
Sector 5) Océano Atlántico
  • El límite lateral marítimo toma como referencia la línea que parte del faro Chuy en forma perpendicular a la línea de costa. Esta línea forma un ángulo de 128º con el meridiano que pasa por el faro. Se extiende hasta las 200 millas.

Límite costero

  • 660 km 1



Comentarios

Buscar este blog

Entradas más populares de este blog

Biografía José Pedro Varela 19 de marzo 1845

       José Pedro Varela   José Pedro Varela, hijo de Jacobo Dionisio Varela y Benita Gumersinda Berro, nació el 19 de marzo de 1845 en la ciudad sitiada de Montevideo, durante la Guerra Grande. Estudió en el antiguo colegio de los padres Escolapios. Si bien a los 15 años entró en el comercio cediendo a las exigencias de su padre, su deseo era estudiar y seguir la carrera de abogacía u otra profesión similar para lo cual se consideraba con más aptitudes. Comenzó a hacerse conocer en literatura a través de composiciones poéticas, crónicas y artículos literarios. Desde setiembre de 1867 a agosto de 1868, Varela realiza un viaje a Estados Unidos y Europa, lo que dará lugar a nuevas crónicas publicadas en “El Siglo”. Dicho viaje culmina en Estados Unidos con el encuentro de Sarmiento, quien posteriormente será presidente de la República Argentina. Historiadores como Ardao, afirman que si bien el encuentro con Sarmi...

Izamiento de la bandera tricolor de la Provincia Oriental en el fuerte de Montevideo.

Izamiento de la bandera tricolor de la Provincia Oriental en el fuerte de Montevideo. 26 de marzo de 1815 Primer bandera tricolor artiguista Actual bandera de Artigas “La primera bandera tricolor Artiguista que ondeó a las 6 de la mañana del día 26 de marzo de 1815 ‘en los baluartes de la antigua Ciudadela’, o ‘en el cabildo y en las demás dependencias de esta capital’, fue hecha bajo la dirección y por cuenta de Don José María de Roo”, dice Carranza. “El izamiento de esta bandera tuvo lugar ejerciendo el gobierno político y militar de la plaza el Coronel Don Fernando Otorgués. Cumpliendo órdenes de éste, su Secretario General, don Juan José de Aguiar, procedió ‘a levantar por primera vez en el Cabildo y en las demás dependencias el pabellón tricolor, emblema de la independencia del pueblo oriental, excluyendo para siempre el español, que desde la conquista hasta la víspera de ese día había en ellas flameando”. Jacinto Carranza dijo más: “Este magnífico pabellón Artiguista,...

constitucion de 1830

Nombre: Estado oriental del uruguay Religión:Apostólica - Católica - Romana ¿que es ?:Carta manga:ley fundamental de la organización del  estado :establece derechos y obligaciones de los ciudadanos Ciudadanos: Naturales nacidos en el territorio para votar +20                      Legales: extranjeros nacidos en otro país:                                        establecidos 4 años en el país o casados con orientales Define el territorio: en 9 departamentos paisandú durazno  colonia canelones maldonado montevideo soriano san jose cerro largo Establece Derechos: vida en libertad -propiedad privada